Entradas

"El precio", poemario magistral de José Jiménez Lozano

La editorial Renacimiento de poesía edita cuidadosamente una colección de antologías desde hace ya muchos años. Este invierno ha decidido reeditar y dar a la lectura una recopilación de la.poesia de José Jiménez Lozano titulada "EL precio," como uno de los mas bellos poemas que contiene. La obra poètica de Jiménez Lozano es a mi juicio de las más importantes del siglo. Hablamos de poesía pura, es decir, de  una calidad y profundidad de lenguaje nada común,  alcanzada solamente por los mejores escritores de un idioma. Jiménez lozano, cuya poesía está, siempre según mi humilde juicio, en la cumbre de la poesía española del siglo, entrega aqui una colección de versos aúrea. Hay poemas inmejorables en inmensa cantidad,  como "Antiguo otoño"Homero" "El Amor",El Petirrojo","Ojos","Vuelo de Garza","Génesis",  el inmejorable "El precio"...y muchos clásicos mas que a este autor le han caido de las manos, como él mi...

ENORME LA POESÍA DE ANNE SEXTON

Leyendo los poemas completos de Anne Sexton que la editorial Linteo publica este año se le corta a uno la respiración.Es una poesia profundìsima, de una femineidad auténtica y sincera, cuya voz se hace la de nuestra madre o la de cualquer mujer madre, cualquier esposa, cualquier niña. La pintura inigualable de toda una época, de una vida misma en la segunda mitad del siglo veinte, es de una fidelidad, de un matiz y hondura asombrosos. Probablemente sea la mejor poesìa noteamericana del siglo y sé lo que digo.No solo eso. Sexton maneja el poema de raiz surrealista de manera alucinante. Sus imágenes retratan el alma con una capacidad de vértigo.  Mucho más alla del criticismo o el realismo seco tan habitual en la poesìa americana, y mucho mas verdadera y profunda que otras autoras y autores afamados, su tan traida y llevada sinceridad lo es sobre todo del corazón y para mejor comunicar una ternura poética inigualable. Nada se dice de esta madre poeta, capaz de escribir la más bella ...

tesoros vivos de la historia de madrid: el olivar y casa de menendez pidal

Imagen
Hubo un tiempo, hace menos de un siglo, que en España, y en Madrid, los intelectuales tenían tal potencia creadora que pudieron forjar barrios, campos y enormes instituciones para la defensa de la cultura y la educación del país. De aquella época, de esos cincuenta años que jalonan el paso al siglo XX, en España, y que son una Edad de Oro en Literatura, Filosofía, Ciencias Naturales, Física, Matemática, y tantas otras artes y saberes, nos queda una memoria viva, pues las obras de estos creadores enlazados entre el 98, el 27, la República, y hasta la linde de la Guerra Civil, son tan enormes que no llegamos a la altura del betún de sus zapatos hoy en día, tras 25 años de una democracia  cateta y nuevo rica. Si uno por una casualidad va a parar a la calle Menendez Pidal, justo tras la Castellana, y topa con la casa y olivar de este sabio filólogo –uno más de una cosecha inigualable de hispanistas increíbles, que van de Alarcos LLorach a Asin Palacios, de Menendez Pelayo, con todo...

la cultura, medio para la felicidad

  Recientemente afirmaba Peter Berger que la belleza contemplada en una obra de arte o en un ser vivo produce el espacio para nuestra propia contemplación. Como si nos envolviera su proyección, dándonos estabilidad, un derecho de existir, un futuro y una consumación de nuestra vida, la obra o el ser bello alojan en su aura algo más que a sí mismos. Es una manera de decir, a fin de cuentas, que la belleza y su conjunto en la cultura es un medio para la felicidad. Lo mismo afirmaba Ignmar Bergman de Mozart: decía,  que con “La Flauta Mágica”, Mozart había hecho posible la felicidad. Y es lo que rumio últimamente: la cultura, las obras de arte, lo que los artistas ofrecen por todas partes, es efectivamente medio para la felicidad, y nada más. No es algo que haga evolucionar, ni extiende las capacidades, ni sirve a la vanidad humana, ni ahonda en el retorcido hondón del alma: todo eso lo hace el arte, pero secundariamente. Lo principal, lo que hace que la cultura sea indispens...

Medio pan y un libro

Imagen
Medio pan y un libro Medio pan y un libro. Locución de Federico García Lorca al Pueblo de Fuente de Vaqueros (Granada). Septiembre 1931. "Cuando alguien va al teatro, a un concierto o a una fiesta de cualquier índole que sea, si la fiesta es de su agrado, recuerda inmediatamente y lamenta que las personas que él quiere no se encuentren allí. ‘Lo que le gustaría esto a mi hermana, a mi padre’, piensa, y no goza ya del espectáculo sino a través de una leve melancolía. Ésta es la melancolía que yo siento, no por la gente de mi casa, que sería pequeño y ruin, sino por todas las criaturas que por falta de medios y por desgracia suya no gozan del supremo bien de la belleza que es vida y es bondad y es serenidad y es pasión. Por eso no tengo nunca un libro, porque regalo cuantos compro, que son infinitos, y por eso estoy aquí honrado y contento de inaugurar esta biblioteca del pueblo, la primera seguramente en toda la provincia de Granada. No sólo de pan vive el hombre....

ALBERTO GIACOMETTI O LA ASCENSIÓN DEL ARTE A LA PUREZA

Imagen
Estos días es posible visitar, en la maravillosa sede de la Fundación Mapfre en el Paseo de Recoletos de Madrid –gratuita, refrigerada y tranquila, lejos de las masas thyssenianas o de los sablazos en el Museo del Prado- una exposición fabulosa sobre el proceso vital y artístico del gran escultor suizo de origen italiano afincado en el Paris de la primera mitad del XX. La expo recoge aspectos realmente interesantes de la vida genial del genial artista polifacético, cuya capacidad de concentración en el arte merece una atención cuidadosa por parte de todos los artistas. Giacometti fue un artista consagrado, como pocos, entendiendo literalmente esta expresión: quiero decir que pudo consagrarse a su capacidad artística en un proceso larguísimo, de depuración y concentración, que le llevó a formar su estilo y a sublimarlo en un lenguaje único en simbolismo, fusión con la materia inorgánica y con la expresión sobrehumana. Esa estilización, si entendemos lo que significa esa palabra –la...

FIN DE CURSO EN EL COLEGIO

Imagen
Por fin termina el curso en el colegio. Los niños han disfrutado y estudiado, y los maestros, en su mayoría, como honestos servidores de lo público, han cumplido con su tarea agotadora y profunda. Los colegios, esos espacios donde nada es de nadie, donde se protege, se cultiva, se alimenta el crecimiento humano y la evolución social, resisten un año más el embate de los muy diferentes enemigos que desgraciadamente los amenazan en este país primitivo. Hoy por hoy, en una escuela pública que conozco, el enemigo peor son algunas personas que llevan allí a sus hijos. Y el peligro que entrañan es que estas personas, núcleos de ambiciosos y hampones cuya visión de la vida es completamente empresarial y competitiva, incapaces de entender siquiera lo que es un espacio público educativo,  quieren apoderarse del colegio embozados en la capa de la Ampa. Con completa impunidad, un grupo de individuos resentidos y maleducados insultan a los profesores y directiva del colegio, maltratan e ...

EL CEDRO DE LA POESÍA. HOMENAJE A LUIS ROSALES EN LA CASA DE VICENTE ALEIXANDRE

Imagen
La vida es una continuación de maravillas que pasa completamente desapercibida. Nadie nota la escritura continuada, esplendorosa, milenaria, de la tradición poética en España, salvo en ocasiones en que los que admiramos y practicamos este arte de las artes, tomamos un lugar muy específico y esperamos a que luzca nuevamente el resplandor de la poesía en lengua española tal y como viene haciendo desde las jarchas hasta hoy, por la línea continua que va de Teresa y Juan de la Cruz a Garcilaso, Góngora, y por fin al inmortal 27, del que esta casa es no solamente un emblema muerto, sino el símbolo vivo, el cedro gigantesco cuyas raíces siguen congregando a poetas de todas las generaciones. Vicente Aleixandre plantó en los años 50 en el jardín de su chalé de la calle Velintonia –él la llamaba así, yo creo que en homenaje a su enorme cedro del Líbano, pues Velintonia es un tipo de secuoya, gigantesco árbol americano. Vicente decía, en una entrevista en 1984, que todos los días cuidaba su...

Nuestros vencejos

Nuestros vencejos viven solos nadie vela por ellos. Anidan junto a las aulas y crían a sus polluelos cada primavera abandonados al cielo, y a la vieja atmósfera universitaria. Nuestro niños viven solos, nadie vela por ellos. Crecen si amor, quemados por los odios y silencios que sobrevuelan el mundo en que anidaron. Al desamparo de todos en medio de la ciudad necia lloran de soledad, en secreto. Los vencejos y los niños sobreviven por la gracia por el principio a la altura, empujando su ternura, sin apoyo alguno, hacia el sol. No por la humanidad.

Vencejito de verano

  se coló en el aula nuestra: sólo puede bajar para salir volando. Vencejo de verano para calentar mi alma se coló entre mis manos, con sus alas de otra tierra; tesoro de la mañana, diamante de la existencia, vencejito de verano, de plumón de tierna esencia: para mí pulmón reseco, agua fresca. Un pestañeo de dios y ya no estaba en la ventana: un sueño era.

El día de Hércules

  Hay días que son de Hércules, que cierran gigantescos hemiciclos días de atlantes pero con los pies desnudos y sandalias días que cosen todo, que urden universos, que forjan biografías siendo simplemente, dulcemente, un solo día pero en esos días mercuriales, tienen alas las espaldas tiene la libertad el reino abierto, y el alma por fin suelta su amarre secreto esos días que culminan en la creación en la propia vida siendo simplemente un día que va al silencio.

Del libro: poemas del amanecer y la mañana

Jugo de mil hierbas la mañana sangre azul de cielo reventado, umbrías del oscuro vegetal, abiertas a tragarse los caminos y las sendas. La ancianidad del mundo cada verano, el animal misterioso de la piedra la música de los colores, la sonrisa enorme d elas cosas para enamorarte a cada acción, en tu primavera: tromba de la oscuridad para la luz, enorme silencio de los mil griteríos, paz inmensa de las llanuras verdes para el oro molido de la hoguera aromas mil de los árboles y las hojas como jarras de vino embriagador y el sol, areola que rodando llega a encender por primera vez la tierra.

Destino

  Mil versos por hacer, entregados al día, y en el pulmón ozono, y mal cielo, y luz densísima. Mil palabras que escribir cada día, minando la salud por la poesía: versos, palabras, pasión, fuerza pura, adensándose cada instante, para vivir intenso cada día. A la espera, en vilo, avizor, hasta que una tras otra las hojas del laurel, o las palabras, los verbos rotos, te coronen, para siempre, de fulgor por tu escritura. Un no parar de pulso con los versos.

CINE RECOMENDADO: LIBRE TE QUIERO, DE BASILIO MARTIN PATINO

Imagen
Hoy he tenido la suerte de participar en la proyección del documental poético de BASILIO MARTÍN PATINO sobre el movimiento 15-M, titulado “LIBRE TE QUIERO”. Podéis descargarlo en la plataforma http://www.400films.com/ Martin Patino es uno de los nombres de oro de la cinematografía española. Autor de documentales imborrables como “Canciones para después de una guerra”, su extensísima obra ha jalonado la historia de nuestro país de verdades como puños, pero contadas con la memoria sonora y visual. Así es esta última obra suya. “Libre te quiero” es una secuencia ininterrumpida de imágenes frescas y nunca repetitivas que capturan el primer mes del movimiento 15-M en Madrid sobre todo, aunque contiene escenas impresionantes también de Barcelona. El documental tiene ya dos años de vida, como el movimiento. Sin embargo, conserva la frescura, la hondura, la emoción de aquellos días. Ver hoy esta joyita histórica  es revivir, sentir de nuevo, la fragancia de nuestro mayo rojo, su im...

qué es una secta (PARTE III): estrategias desinformativas, propaganda negra, agentes provocadores y escaladas de agresión. (leer previamente cap. i y II a continuación)

  Veíamos ayer que la estructura básica de una secta poderosa está conformada por tres círculos –núcleo de interesados, círculo de resentidos, círculo de tontos-, y también, integrada por dos capas exteriores, el círculo de los cobardes que temen actuar o intervenir, y finalmente los excluidos por la organización sectaria. Cada uno de estos elementos funciona en un sistema estructural. Esto quiere decir que todas las piezas son clave en el sistema y cumplen varias funciones a la vez.  Así como los cobardes se adaptan a la secta y le ceden su espacio para que gane terreno, el ataque a los que son excluidos, su estigmatización o su aislamiento individual, es vital para que la secta gane seguridad negativa desde un primer momento. Los excluidos son las personas que desde un comienzo se oponen a la secta y son estigmatizados por ella en ataques iniciales. Son los miembros de la asociación que tienen dudas profundas sobre la ética de lo que se está haciendo, y a los que se deja...