El otro día hablaban en la tele dos literatos de pro en un espacio televisivo de ésos que quedan fósiles de otros tiempos, en Telemadrid. Como eran dos pedantones al uso, del mundillo de la escritura, me hicieron recordar lo poco que me gustan los ambientes poéticos y literarios de nuestra época, y lo ridículo que resulta, hoy en día, el literato profesional. Estas personas que hablaban suplían, como es costumbre en esos círculos, la creación con la verborrea. Piensan que hablar y hablar sin parar, dando datos o recordando nimiedades infinitesimales de tal o cual otro nombre literario, y de vez en cuando soltar un versito o un estribillo de canción, es algo valioso y bonito, porque como son hombres de letras…. Ahora algunos de los eruditos literarios que se precian de serlo, y que cobran nómina por ello, protestan por su valor profesional y piden que se reconozcan cánones y cuotas porque están al pie del cañón de la creación literaria. ¡¡Ya les gustaría a ellos estar en la c...
El ego y la creación artística son dos cosas incompatibles. Éste es un secreto que incluso algunos buenos artistas desconocen. El procedimiento de crear es completamente impersonal, una mediación en la que la fuente de la creatividad se funde con las capacidades del artista y con la materia y el entorno que nos rodea, de modos que no pueden estar instrumentados para el beneficio personal o en nombre de ningún fin particular. Se crea de un modo servicial, disponiendo una libertad que se alcanza cuando el artista humildemente acepta la materia sobre la que trabajar o el motivo en el que moldear las formas que le vienen dadas. Lo que llamamos inspiración, creatividad, genio, es algo regalado, y además, cambiante. El artista no es sino un medio por el que se manifiesta la energía creativa del mundo. Y de un modo radical. Estamos hablando, claro está, de arte consumado, es decir, de obras maestras. Siempre llama la atención, y nos subyuga, de una de esas obras ma...
Hace algunos años escribí un post sobre la simplicidad . Entonces ya me interesaba profundamente el fenómeno por el cual, en comunicación e información, menos es más, y cómo la simplicidad es la clave de muchos procesos de éxito en el mundo expresivo. El principio de simplicidad, sin embargo no hace sino crecer en mi cabeza cada vez más, porque no es ya solamente que podamos relacionarlo con la carga cognitiva y con la nitidez en el empleo de materiales, métodos y modos de comunicación como explicábamos en ese post anterior. La simplicidad está en la esencia misma de la comunicación, y vamos a explicar por qué. La estudiosa y escritora Irene Vallejo , en su libro titulado "El Infinito en un junco" , hace referencia al hecho de que la invención de la escritura alfabética, en la cultura Fenicia, supuso una simplificación esencial gracias a la cual la complicada y oscura manera de escribir que hasta entonces estaba basada en ideogramas y signos fonéticos o simb...
Comentarios
Publicar un comentario
Respóndeme si quieres